Próxima edición: 1ª parte: finales de septiembre 2023 – finales de mayo 2024 / 2ª parte: septiembre 2024 – junio 2025
Más del 98% de la producción de aceite de oliva y aceituna de mesa se localiza en la cuenca mediterránea, donde desde hace milenios se ha desarrollado este sistema agrícola caracterizado por su adaptación al medio y su base fundamentalmente empírica.
Varios factores han modificado los sistemas de producción del olivar y de transformación de sus productos en los últimos decenios. La crisis de la agricultura tradicional y la revalorización del aceite de oliva por sus atributos organolépticos y su influencia beneficiosa sobre la salud son probablemente los dos más importantes. Como consecuencia de ello se han producido notables avances en la olivicultura y la elaiotecnia que hacen necesaria la formación de especialistas.
El Máster se oferta desde 1995, con actualización y revisión de su contenido en cada nueva edición, y se celebra cada dos años.
El Máster se celebra en Córdoba y en Sevilla y está organizado conjuntamente con la Universidad de Córdoba (UCO), la Junta de Andalucía (JA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Consejo Oleícola Internacional (COI) y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. Está estructurado en dos partes (120 ECTS) que se desarrollan en dos años académicos y es un Máster oficial del sistema universitario español en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior.
La realización del Máster permite a los participantes:
- Adquirir un conocimiento actualizado de las bases científicas, los métodos tradicionales y las tecnologías más innovadoras para la optimización de las producciones, la intensificación progresiva de las plantaciones y la adaptación a diferentes condiciones de medio
- Orientar el cultivo a la obtención de producciones de calidad
- Dominar los conceptos básicos y adquirir experiencia en las operaciones de elaboración de aceites y aceitunas de mesa y en la determinación y control de la calidad
- Conocer el marco económico del sector con el fin de lograr que sea cada vez más competitivo tanto en los mercados tradicionales como en los nuevos
- Iniciarse en la investigación, aplicando críticamente los conocimientos, capacidades y competencias adquiridos al tratamiento de problemas reales relacionados con la olivicultura y la elaiotecnia
- Un intercambio de experiencias y puntos de vista enriquecedor mediante un programa desarrollado en un entorno altamente internacional e interprofesional
Duración:
- Primera parte (primer año académico): finales de septiembre a mayo, 60 ECTS
- Segunda parte (segundo año académico): 10 meses, 60 ECTS