Próxima edición: 1ª parte: octubre 2025 – junio 2026 / 2ª parte: septiembre 2026 – julio 2027
Los recursos pesqueros son una excelente fuente de alimentación, pero además son un motor para la generación de empleo en las zonas costeras. Según la FAO, el suministro de pescado para la alimentación procedente tanto de la pesca extractiva (marina y continental) como de la acuicultura proporciona en la actualidad en torno al 17% del suministro total de proteínas animales. Paralelamente, el comercio mundial de pescado y productos pesqueros se ha ampliado significativamente en las últimas décadas, exportándose alrededor del 36% de la producción. Estas estadísticas, sin embargo, no restan importancia a la preocupante situación de los recursos pesqueros, y se necesita mejorar la gestión para asegurar una explotación estable y sostenible a largo plazo.
Para obtener e interpretar los datos que fundamentan la gestión, son necesarios expertos que posean una formación multidisciplinar, que cubra perspectivas tan diversas como la biología, la economía, la sociología o el derecho, que les permita valorar y evaluar los recursos pesqueros y proponer medidas de gestión mediante distintas técnicas como las simulaciones matemáticas, la estadística, las encuestas, las evaluaciones o la negociación. Resulta, por tanto, del máximo interés la formación de estos expertos que puedan asesorar a los actores que conforman el diverso mundo de la pesca: distintas administraciones (de nivel local, regional, estatal o supranacional), pescadores (artesanales, semi-industriales, industriales), distintos grupos sociales (armadores, sindicatos, consumidores, transformadores, acuicultores, etc.).
Por otra parte, dado el ámbito internacional que supone el espacio marino, se plantea la necesidad de establecer un método y lenguaje común entre los expertos de los diversos países que comparten las distintas pesquerías. Formar personas especializadas, que puedan desde sus respectivos países contribuir a facilitar la búsqueda de las medidas cooperativas que beneficien a todos los actores, es el gran reto que este Máster aborda.
El Máster se celebra en Alicante organizado conjuntamente por la Universidad de Alicante (UA), el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), a través del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (CIHEAM Zaragoza), y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través de la Secretaría General de Pesca (SGP).
La Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) y el Departamento de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) proporcionarán apoyo técnico dentro de los límites de sus mandatos. Para la edición 2023/2025, el Máster cuenta también con la colaboración de Casa Mediterráneo, la Asociación de Grandes Atuneros Congeladores (AGAC), la Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores (ANABAC) y la Organización Productores Asociados Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC).
El Máster se oferta desde 2004 y se celebra cada dos años.
Está estructurado en dos partes (120 ECTS) que se desarrollan en dos años académicos y es un Máster oficial del sistema universitario español en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior.
La realización del Máster permite a los participantes:
- Realizar un análisis del sistema pesquero, sus mecanismos de explotación, comercialización, evaluación y gestión, poniendo el acento en la perspectiva e interpretación económica del problema pesquero en el Mediterráneo, una zona en la que, por su diversidad de especies y de flotas y por la dispersión de la propiedad de los buques, se impone una gestión basada en el control del esfuerzo
- Lograr una visión multidisciplinar de la gestión pesquera desde la perspectiva de diversas ciencias como la biología, la economía, el derecho y la sociología
- Adquirir experiencia en la utilización de nuevas técnicas y métodos que permitan desarrollar una gestión de pesquerías más eficaz y adaptada a los condicionantes sociales y medioambientales
- Iniciarse en la investigación, aplicando críticamente los conocimientos, capacidades y competencias adquiridos al tratamiento de problemas reales relacionados con la economía y la gestión de la actividad pesquera
- Un intercambio de experiencias y puntos de vista enriquecedor mediante un programa desarrollado en un entorno altamente internacional e interprofesional
Duración:
- Primera parte (primer año académico): de octubre a junio, 60 ECTS
- Segunda parte (segundo año académico): de septiembre a julio, 60 ECTS
La información sobre el plan de estudios y la organización académica del Máster se detalla en la Web del Master disponible en la web de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante