
El Instituto del CIHEAM en España, CIHEAM Zaragoza, se creó en 1969 y está situado en el Campus de Aula Dei, uno de los más prestigiosos de España en el ámbito agroalimentario. Aunque comparte con el resto de Institutos del CIHEAM (Bari, Chania y Montpellier) objetivos fundacionales y modelo básico de cooperación, CIHEAM Zaragoza tiene algunas características estructurales específicas. Con una ajustada plantilla especializada en la gestión de actividades de formación y proyectos de interés para los países miembros de la organización, el Instituto cuenta con una extensa red de colaboradores y expertos procedentes de numerosos países.
El Instituto del CIHEAM en España, CIHEAM Zaragoza, se creó en 1969 y está situado en el Campus de Aula Dei, uno de los más prestigiosos de España en el ámbito agroalimentario. Aunque comparte con el resto de Institutos del CIHEAM (Bari, Chania y Montpellier) objetivos fundacionales y modelo básico de cooperación, CIHEAM Zaragoza tiene algunas características estructurales específicas. Con una ajustada plantilla especializada en la gestión de actividades de formación y proyectos de interés para los países miembros de la organización, el Instituto cuenta con una extensa red de colaboradores y expertos procedentes de numerosos países.
Más de cincuenta años después de su creación, el CIHEAM Zaragoza se ha convertido en una referencia internacional en las áreas de olivicultura y elaiotecnia, acuicultura y pesca, mejora genética animal y vegetal, nutrición animal, marketing agroalimentario y gestión y gobernanza del agua. Sus actividades principales se centran en 8 másteres, una oferta similar anual de cursos avanzados y proyectos de investigación e innovación conseguidos en convocatorias competitivas. Con esta oferta, y la concesión de becas a profesionales y alumnos destacados, el Instituto cumple con su misión de cooperación al desarrollo en beneficio de los países mediterráneos con más dificultades en materia de desarrollo agrícola y alimentación, y también en favor de otros países en desarrollo.
En cuanto a resultados, en cincuenta años de vida el Instituto ha formado a 15.000 alumnos, ha contado con la colaboración de 10.000 profesores, ha concedido 6.700 becas, ha organizado 400 cursos para profesionales, ha participado en 40 proyectos y redes de investigación y ha firmado más de 60 acuerdos con universidades y organizaciones tanto nacionales como internacionales. Todo ello le ha generado un elevado reconocimiento y prestigio dentro y fuera de España.
En la actualidad, el Instituto se prepara para un futuro trepidante y con numerosos retos. Las necesidades de los Estados han cambiado, pero también lo ha hecho la agenda exterior que le sirve de marco y de referencia. En la actualidad, la cooperación al desarrollo agroalimentario en el Mediterráneo debe tener en cuenta la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, la Agenda Estratégica 2025 del CIHEAM, las nuevas políticas de la UE en las materias en las que trabaja el CIHEAM (Estrategia de Biodiversidad, Estrategia de la Granja a la Mesa, PAC 2023-2027, política de cooperación al desarrollo, Estrategia forestal). Adicionalmente, es necesario trabajar más estrechamente con nuevas instituciones de ámbito mediterráneo como la Unión para el Mediterráneo, Fundación PRIMA, Centro para la Integración del Mediterráneo.
Finalmente, las crisis globales actuales -ambiental, geopolítica y social- tienen un impacto especialmente elevado en el Mediterráneo. A este respecto hay que citar la urgencia de responder a las necesidades en materia de desertificación, cambio climático, gestión del agua, energía, seguridad alimentaria, creación de capacidades y capital físico y humano, y desarrollo social y económico. Para estar a la altura de estos retos, el CIHEAM está elaborando un nuevo modelo de gestión interna y un plan estratégico que permita una utilización más eficiente de sus recursos y una orientación más ambiciosa hacia la cooperación. Este enfoque va a permitir al Instituto de Zaragoza mejorar su posición como agente clave de cooperación internacional en el ámbito de la cooperación agroalimentaria, creando y desarrollando aquellas capacidades que aportan un mayor valor a la organización y a España.
Raúl Compés López
Zaragoza, 7 de septiembre de 2022