
El pasado 26 y 27 de octubre Alquézar fue el escenario de un intercambio de laboratorios vivientes en el marco del proyecto europeo Smartcultour, proyecto en el que participa CIHEAM Zaragoza y que busca generar e identificar buenas prácticas así como soluciones innovadoras con respecto al turismo cultural sostenible.
Alquézar es un ejemplo de cómo una población azotada por la despoblación y la ruina se ha convertido en un foco de atracción turística que genera riqueza en toda la comarca. La visión y empuje de su alcalde que apostó hace 40 años por el desarrollo de Alquézar y el territorio, con el apoyo y la complicidad de los vecinos, ejemplifica también la importancia del liderazgo y de contar con todos los grupos de interés para conseguir cambios.
Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer y su historia, pero también experimentaron el patrimonio histórico y cultural de las centenarias variedades locales de olivos que se conservan en la localidad de Buera. Asimismo, las pasarelas de Alquézar en el Cañón del Río Vero y las rutas de pinturas rupestres neolíticas, demuestran cómo la accesibilidad y la protección pueden ir de la mano para definir estrategias innovadoras que no disminuyan el valor intrínseco de sostenibilidad de un destino. Por último, los participantes conocieron de primera mano el potencial de la gastronomía, y el enoturismo, parte esencial de la cultura y la identidad de cualquier pueblo y que genera una sinergia muy potente entre el sector primario y el sector turístico, dos de los sectores estratégico principales de Aragón, sobre todo desde el punto de vista de la vertebración del territorio.
Todo esto y mucho más es lo que pudieron ver y disfrutar los integrantes de los living labs de Scheldeland (Flandes, Bélgica) y Utsjoki (Laponia, Finlandia) en la visita que realizaron los pasado días 26 y 27 de octubre en un programa de intercambio de experiencias de turismo sostenible que lideró CIHEAM Zaragoza y TuHuesca.